Beneficios del monitoreo ocupacional en Perú según el DS 005‑2012‑TR para una gestión sostenible

La seguridad y salud en el trabajo han tomado un rol protagónico en la agenda empresarial del Perú. En este contexto, el Decreto Supremo N.º 005-2012-TR, que aprueba el Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, establece una serie de lineamientos obligatorios para preservar el bienestar físico y mental de los trabajadores.

Uno de los pilares de esta normativa es el monitoreo ocupacional, una herramienta técnica que permite identificar, evaluar y controlar los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente laboral. Este tipo de monitoreo no solo cumple con la legislación vigente, sino que aporta beneficios clave para una gestión sostenible, responsable y orientada a la mejora continua.

¿Qué establece el DS 005‑2012‑TR sobre el monitoreo ocupacional?

El Decreto Supremo N.º 005-2012-TR regula los derechos y obligaciones de los empleadores en relación a la seguridad y salud de sus colaboradores. En su artículo 70° y siguientes, establece la necesidad de realizar evaluaciones periódicas de los agentes de riesgo a los que se expone el trabajador durante su jornada.

Esto incluye:

  • Agentes físicos: ruido, iluminación, radiación, temperatura, etc.
  • Agentes químicos: vapores, gases, polvos, solventes industriales, entre otros.
  • Agentes biológicos: virus, bacterias, hongos, especialmente en sectores como salud o alimentos.

El monitoreo debe ser realizado por laboratorios especializados y con equipos calibrados, siguiendo metodologías reconocidas como las de NIOSH o ACGIH, y los resultados deben integrarse al sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la empresa. Ambiental (ECA) para aire, establecidos por el Ministerio del Ambiente (Decreto Supremo N.º 003-2017-MINAM).

Beneficios del monitoreo ocupacional para una gestión sostenible

1. Cumplimiento normativo y prevención de sanciones

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) exige a las empresas evidenciar el control de riesgos ocupacionales. Un monitoreo ambiental bien ejecutado permite cumplir con esta exigencia y evitar sanciones legales o paralizaciones.

2. Protección de la salud del trabajador

El monitoreo permite anticiparse a condiciones que podrían generar enfermedades profesionales como hipoacusia, dermatosis, silicosis, intoxicaciones u otros padecimientos. Prevenir es siempre más económico y humano que corregir.

3. Toma de decisiones informada

Contar con datos técnicos sobre la exposición a riesgos facilita la implementación de controles colectivos, uso adecuado de EPP y mejora del diseño de procesos o instalaciones, elevando así la eficiencia operativa.

4. Fortalecimiento de la cultura preventiva

Incluir al personal en los procesos de evaluación ambiental refuerza una cultura de seguridad, genera confianza y mejora el clima laboral.

En SOMALAB, te ofrecemos servicios especializados de monitoreo ocupacional, con personal experto, equipos certificados y resultados confiables, alineados a la normativa peruana vigente.

Desde análisis de ruido y agentes químicos hasta evaluaciones integrales, trabajamos contigo para fortalecer tu sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Contáctanos y asegura el cumplimiento normativo y la sostenibilidad de tus operaciones.
SOMALAB: compromiso técnico y humano con el bienestar laboral.

Otras publicaciones

Somalab SAC.

Empresa líder en conocimiento técnico y cumplimiento regulatorio