Monitoreo del aire en ciudades: ¿cómo medir PM2.5 y por qué esto importa en el Perú para una gestión sostenible?

La calidad del aire en las ciudades peruanas se ha convertido en una preocupación creciente debido al aumento de fuentes móviles, actividades industriales y fenómenos naturales que deterioran la atmósfera urbana. Uno de los contaminantes más peligrosos es el material particulado fino, conocido como PM2.5, cuyas partículas pueden penetrar profundamente en los pulmones y afectar la salud humana.

El monitoreo del aire, especialmente de los niveles de PM2.5, no solo permite evaluar el impacto de las emisiones, sino que también cumple un rol esencial en la toma de decisiones ambientales y en el cumplimiento de estándares legales establecidos por el MINAM y la OMS. En este artículo explicamos cómo se mide el PM2.5, su relevancia para el contexto peruano y cómo una adecuada gestión ambiental puede marcar la diferencia.

¿Qué es el PM2.5 y por qué es tan peligroso?

El PM2.5 se refiere a partículas en suspensión con un diámetro aerodinámico menor a 2.5 micrómetros. Estas partículas ultrafinas se originan principalmente por:

Emisiones de vehículos motorizados.
Combustión industrial y doméstica.
Quemas agrícolas o forestales.
Reacciones químicas atmosféricas.

Su tamaño microscópico les permite ingresar al sistema respiratorio y llegar hasta los alvéolos pulmonares, lo que puede causar enfermedades respiratorias crónicas, cardiovasculares e incluso muertes prematuras. En el Perú, las ciudades como Lima, Arequipa, Cusco y La Oroya han registrado niveles de PM2.5 que superan los estándares de calidad ambiental (ECA) para aire, establecidos por el MINAM (Decreto Supremo N.º 003-2017-MINAM).

¿Cómo se mide el PM2.5 en el monitoreo del aire?

El monitoreo del PM2.5 requiere equipos especializados que permitan una medición continua, precisa y bajo estándares internacionales. Algunas de las tecnologías empleadas incluyen:

Monitores automáticos de referencia (como BAM o TEOM): reconocidos por organismos regulatorios y recomendados por la EPA.
Sensores ópticos portátiles o de bajo costo: útiles para mediciones complementarias o mapeos comunitarios.
Métodos gravimétricos: usados principalmente en laboratorios acreditados para análisis más detallados.

Para garantizar la validez de los resultados, estos sistemas deben ser operados por personal capacitado, calibrados regularmente y contar con protocolos de mantenimiento, tal como exige la normativa del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA).A puede realizar monitoreos independientes y comparativos para verificar la veracidad de los resultados reportados.

Importancia del monitoreo de PM2.5 en el contexto peruano

El monitoreo de PM2.5 no solo permite cumplir con los ECA establecidos por el MINAM, sino que también aporta beneficios clave como:

Compromiso con la sostenibilidad: Demostrar responsabilidad social empresarial y contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 11 y 13. económico esté alineado con el bienestar ecológico, y el monitoreo ambiental es la herramienta esencial para lograrlo.
Gestión preventiva de la salud pública: Alertar sobre episodios críticos de contaminación y reducir la exposición de poblaciones vulnerables.
Cumplimiento normativo: Evitar sanciones del OEFA por incumplimientos en industrias, proyectos de construcción o planes urbanos.
Información para políticas públicas: Apoyar a municipios, gobiernos regionales y empresas privadas en la formulación de estrategias de mejora de la calidad del aire.

Otras publicaciones

Somalab SAC.

Empresa líder en conocimiento técnico y cumplimiento regulatorio